Guía completa del donburi japonés

Gyudon, katsudon, kaisendon… ¿Has reparado en esa pequeña sílaba «don» que engloba toda la riqueza y variedad de los platos llamados donburi? En Japón existen infinidad de recetas de donburi y se considera un plato básico de la cocina japonesa. Pero ¿qué significa exactamente donburi?

Katsudon sobre fondo de madera
El katsudon es uno de mis donburi preferidos

¿Qué es el donburi?

En japonés, «donburi», a veces abreviado como «don», designa, ante todo, un cuenco grande; es decir, únicamente el recipiente. También puede aparecer como «donburi-mono», que significa literalmente «algo en cuenco». ¡Y aquí es donde empieza lo interesante!

Como plato, el donburi consiste en un lecho de arroz blanco coronado con distintos tipos de proteína, desde pollo y cerdo hasta tempura, pescado o huevas. Puede incluir también verduras y huevo escalfado, todo ello estofado en salsas a base de mirin o dashi.

Ojo, no lo confundas con los takikomigohan —un ejemplo es el mame gohan— donde el arroz se cuece junto con los demás ingredientes; en el donburi, el arroz se cocina por separado.

Hay innumerables versiones, que varían según la temporada, la región o los ingredientes disponibles. Todas se identifican por el famoso sufijo «don». Algunas son más conocidas, como el butadon, katsudon, gyudon u oyakodon. Aun así, es un plato abierto a la improvisación. En Japón, estas creaciones personales reciben incluso un nombre: «pâsonaru-don» (del inglés «personal don»).

Gyudon sobre fondo de madera
El célebre gyudon.

Curiosidad: como no existe una definición estricta, la “All Japan Donburi Union” estableció que un cuenco de donburi debe medir al menos 15 cm de diámetro, 5 cm de altura y llevar algún topping sobre el arroz. Suena muy técnico, ¿verdad? No obstante, no es una regla oficial: si el cuenco es más pequeño o la cobertura escasa, sigue siendo un donburi. ¡Ahí radica su versatilidad!

¿De dónde viene el donburi?

Los orígenes del donburi se remontan al periodo Muromachi (1330-1570). Entonces se conocía como «houhan»: un cuenco de arroz cubierto de verduras y rociado con caldo, sin rastro de carne.

Este donburi primigenio, completamente vegetariano, se servía en los templos. Siglos después, a partir de 1603 (periodo Edo), varios restaurantes especializados comenzaron a ofrecer un nuevo plato al que llamaron «donburi». Por ser abundante, reconfortante, económico y, sobre todo, rápido de preparar y de comer, ganó popularidad enseguida en el antiguo Tokio.

El donburi tal como lo conocemos surgió a principios del siglo XIX: un cuenco de arroz coronado con anguila a la parrilla y bañado en salsa de soja, plato que hoy llamamos unadon. Con el tiempo fueron añadiéndose nuevos ingredientes y guarniciones, dotando al donburi de la variedad y riqueza que lo caracterizan.

Oyakodon sobre fondo de madera
El oyakodon es un donburi con un nombre polémico… Descubre por qué en su artículo dedicado

¿Cómo comer el donburi?

En la mayoría de los restaurantes japoneses, el donburi llega acompañado de una pequeña sopa de miso y de condimentos como nori, semillas de sésamo, jengibre encurtido o shichimi togarashi.

La tapa se mantiene sobre el cuenco: así conserva el calor y permite que los sabores se mezclen mejor. Tradicionalmente se come con palillos, aunque en algunas variantes la cuchara también es bienvenida.

Donburi y bibimbap, ¿en qué se diferencian?

Aunque ambos son cuencos de arroz «con todo», el donburi y el bibimbap no son lo mismo. El bibimbap es coreano y el donburi, japonés. La versión coreana se adereza con gochujang, una pasta de chile rojo fermentado, y se monta sobre una base de arroz cocido.

Bibimbap coreano sobre fondo de madera
Mi receta de bibimbap

Quizá pienses que se parece al poke bowl. Error. El poke es un plato hawaiano de pescado crudo, se sirve frío; en cambio, el donburi japonés suele tomarse caliente.

¿Cuáles son los diferentes tipos de donburi?

Como ya adelanté, hay muchas variedades de donburi; algunas son más populares que otras.

Algunos ejemplos son el oyakodon, de pollo y huevo aromatizado con dashi; su primo el tanindon, con huevo y ternera; el tokashi butadon, elaborado con cerdo a la parrilla; el katsudon, que lleva una chuleta de cerdo Tonkatsu empanada y frita; el gyudon con finas láminas de ternera; el unagidon con anguila a la parrilla; el kaisendon, que se come frío con sashimi; el tendon con tempuras; el magurodon con atún crudo marinado y nori; o el soboro don, de carne picada. Y la lista sigue: ¡hay un donburi para cada gusto!

Además, es un plato facilísimo de replicar en casa. Si te han sobrado algo de carne y unas verduras (cebolla, champiñones, zanahoria…), basta con cocer arroz y escoger una salsa: quizá así nazca tu propio «pâsonaru-don».

Entre las salsas imprescindibles están la salsa de soja, el mirin y el dashi, perfectos para mantener el sabor japonés. Respecto al tipo de arroz, el más habitual es el grano japónica, pegajoso y ligeramente dulce.

Las últimas recetas de donburi en el sitio

katsudon sur fond de bois
Katsudon japonés auténtico
4.93/5 (26)
40 minutos
butadon sur fond de bois
Tokashi Butadon Auténtico - Donburi de Cerdo
5/5 (15)
20 minutos
gyudon sur fond de bois
Gyudon - Cuenco de arroz y ternera japonés
4.95/5 (60)
20 minutos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *